El proyecto de Carlos Mancha Escobar para la antigua Casa Consistorial de Cartagena: Un legado arquitectónico redescubierto

La historia de la arquitectura en Cartagena guarda fascinantes secretos sobre proyectos que, aunque nunca se materializaron, revelan la creatividad y visión de sus arquitectos. Este es el caso del proyecto de ampliación y remodelación diseñado por Carlos Mancha Escobar entre 1883 y 1885 para la antigua Casa Consistorial de Cartagena, un edificio clave en la identidad histórica y urbana de la ciudad.

Una necesidad creciente

A finales del siglo XIX, la Casa Consistorial original, construida desde 1622, se había quedado pequeña ante las nuevas necesidades municipales. Carlos Mancha Escobar, arquitecto municipal y figura central del eclecticismo historicista en Cartagena, propuso una ambiciosa transformación del edificio. Su proyecto pretendía duplicar el tamaño del inmueble, prolongándolo hasta la Calle Real, y dotándolo de una fachada monumental acorde con la importancia simbólica del ayuntamiento.

Innovación técnica y estética

El proyecto de Mancha combinaba elementos clásicos con detalles medievales, reflejando las tendencias estilísticas predominantes en la época. Además, introdujo técnicas constructivas innovadoras para la ciudad, destacando el uso de columnas de hierro fundido, que permitirían estructuras más ligeras y resistentes. También contemplaba un revestimiento exterior a base de cal hidráulica (cal Theil), una técnica puntera en su momento proveniente de Francia, empleada especialmente en obras portuarias.

¿Por qué no se ejecutó?

A pesar de haberse licitado hasta en tres ocasiones, diversos factores, incluyendo la crisis sanitaria provocada por el brote de cólera de 1884, impidieron la realización del proyecto. Finalmente, en 1893, la antigua Casa Consistorial fue demolida para dar paso al actual edificio diseñado por Tomás Rico Valarino.

Una mirada al pasado a través del archivo

El redescubrimiento de los planos y documentación original en el Archivo Municipal de Cartagena ha permitido a los investigadores Vincenzina La Spina y Federica Scibilia reconstruir este capítulo inédito de la historia cartagenera. Su trabajo no solo pone en valor un proyecto olvidado, sino que también ofrece una profunda comprensión sobre la evolución urbana y arquitectónica de la ciudad.

Si deseas profundizar más en esta fascinante propuesta arquitectónica y su contexto histórico y técnico, te invitamos a leer la publicación completa:

Consulta aquí el artículo completo